Tafí del Valle
Tafí del Valle

Achalay Tafí del Valle
Achalay cuando llega la tarde
Achalay el jilguero de mi alma
y llegando pa’ Tafí del Valle
¡toda el alma se me vuelve zamba!

«Achalay Tafí del Valle» (Horacio Guarany)


Contenido del artículo


 

¿Por qué conocer Tafí del Valle en Tucumán?

Tafí del Valle se ubica prácticamente en el centro del excelso Valle de Tafí, llamado por los antiguos aborígenes de la región Taktillkta —«pueblo de espléndida entrada» en lengua diaguita— debido a que se sitúa al inicio de los Valles Calchaquíes, por sus bellezas naturales y su benigno clima.

Aquí habitaron la antigua cultura tafí y otras civilizaciones aborígenes posteriores. El origen de la localidad se remonta a inicios del siglo XVIII, con el establecimiento de una estancia de la Compañía de Jesús, pero fue a partir de 1943 cuando empieza a desarrollarse su potencial turístico, de la mano de la construcción del camino que lo conecta con San Miguel de Tucumán.

Siete décadas después, se ha convertido en un importante centro turístico del noroeste de Tucumán, enclavado a 107 km de la capital provincial y transformado en puerta de acceso para visitar los atractivos de la zona y conocer su importante legado histórico tanto aborigen como colonial.

El Cerro El Pelao (2.680 metros de altura, denominado así porque allí la vegetación es casi nula) divide el valle en dos mitades: al este el Valle de Tafí propiamente dicho, al oeste el Valle de Las Carreras. Desde su cumbre puede disfrutarse de esplendorosas panorámicas de toda la región, pudiendo realizarse ascensos a pie, a caballo o en vehículos 4×4.

 

¿Qué encontrarás en Tafí del Valle?

Diversos son las opciones para disfrutar en Tafí del Valle, aquí nuestra selección para una primera visita:

  • Ruta del Artesano. Ideal para recorrerla a pie, ya que existe un circuito peatonal con ese fin. Las opciones son realmente variopintas, para todos los gustos y presupuestos: tejidos, cerámicas, talabartería y trenzado en cuero, tallado en piedra, muebles rústicos, juguetes artesanales, jabones y aromatizantes naturales, etc.
  • Quesos tafinistos. Además de las ya clásicas estancias, en los últimos años se han sumado varios pequeños productores de estos quesos artesanales típicos de la zona, en todos los casos siguiendo normas de capacitación, higiene y buenas prácticas avaladas por el INTA.
  • Artesanías con rodocrosita. Merece una especial mención ya que Tafí del Valle cuenta con talentosos artesanos que trabajan la «rosa del Inca» (más conocida como rodocrosita), piedra preciosa de tonos blancos y rosados de singular belleza muy utilizada en el pasado por los pueblos originarios.
  • Excursiones al aire libre. Mountain bike, caminatas ecológicas, cabalgatas, trekking, avistaje de flora y fauna, etc. Una excelente manera de conocer el entorno de Tafí del Valle realizando una actividad física muy gratificante, acompañados de guías especializados.
  • Ruta del vino. Tafí del Valle cuenta con dos bodegas incluidas en la «Ruta del Vino» de Tucumán, que asciende hacia el norte por la mítica Ruta 40. Se trata de Bodega Cerro El Pelao y Bodega y viñedos Fortaleza.

Aquí algunas opciones para conocer en los alrededores de Tafí del Valle:

  • Embalse La Angostura. El lago artificial más alto de la Argentina, con una superficie de 800 hectáreas. Deportes náuticos y pesca (pejerrey, trucha y perca).
  • Reserva Arqueológica los Menhires – El Mollar. Muy próxima al Embalse La Angostura, posee monolitos de piedra esculpida de hasta tres metros de altura y cuatro toneladas de peso, con grabados de figuras que representan la fertilidad y la fecundidad. Pertenecen a la cultura tafí y fueron esculpidos alrededor del año 800 a.C.
  • Estancia Zabaleta. Fundada en 1776 y especializada en la producción de quesos artesanales de leche de vaca y oveja, excelente oportunidad para presenciar su proceso de elaboración y las tareas asociadas a dicha actividad. Puede adquirirse una amplia gama de quesos aromatizados.
  • Estancia Las Carreras. Fundada en 1779 y desde sus inicios ligada a la antigua tradición quesera creada por los jesuitas. Allí también pueden adquirirse productos de elaboración propia y contemplar su proceso de elaboración.
  • Campo del Molino. Producción de dulces artesanales, huerta orgánica y lombricultura. Visitas guiadas, degustación y charlas educativas (Ruta Provincial 307, km 57).
  • Guiados por la Pachamama. Granja ecológica que ofrece caminatas guiadas por sus dueños, informando sobre hierbas medicinales y aromáticas del lugar, avistaje de flora y fauna. Degustación y venta de dulces, licores, té, hierbas, cactus y artesanías de la zona (Ruta Provincial 307, km 68).

 

Museo Estancia Jesuítica de La Banda

Sin dudas, el imperdible de Tafí del Valle —y principal atractivo cultural de todo el Valle de Tafí— es el Museo Estancia Jesuítica de La Banda, ubicado a menos de un kilómetro del centro de la localidad. Fundada en 1718 (y declarada Monumento Histórico Nacional en 1978), esta estancia marca el nacimiento del antiguo poblado.

Este Conjunto Jesuítico hoy cobija un atractivo museo que reúne diversos testimonios de los pueblos indígenas que habitaron el valle, la impronta jesuita y la herencia colonial de la región. La construcción consta de seis sectores (capilla jesuítica, habitaciones y salas de estilo colonial) además de un pintoresco patio interior.

En este complejo también funciona un taller-escuela de alfarería tradicional, donde se dictan cursos prácticos para aprender antiquísimas técnicas para moldear barro y arcilla respetando formas y motivos típicos de los antiguos habitantes del valle. Allí también pueden adquirirse artesanías indígenas.

 

Datos de interés

Dejar respuesta

¡Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí