El objetivo de este artículo es ofrecer al viajero una «vista panorámica» del fascinante mundo regido por el Dios Baco en la provincia de Tucumán. En el futuro iremos focalizando en cada uno de los aspectos relevantes, cada terruño, cada bodega y las particularidades que distinguen a la «Ruta del vino» de la provincia.
Contenido del artículo
Ruta del vino en Tucumán, creciente atractivo turístico
El área vitivinícola del «Jardín de la República» se extiende en la zona central del Valle Calchaquí (con alturas que van de los 1750 a los 3000 msnm) a lo largo de aproximadamente unos 100 kilómetros, cuya columna vertebral está conformada por la Ruta Nacional 40 hacia el norte y la Ruta Provincial 307 hacia el sudeste.
De sur a norte —si arribamos a la zona desde San Miguel— el recorrido se inicia en la localidad de Amaicha del Valle por el este y el pueblo catamarqueño de Santa María por el oeste, formando un vértice que confluye hacia el norte en el pueblo de Quilmes, para a partir de allí ascender a lo largo de todo el tramo tucumano de la mítica Ruta 40 hasta el límite con la vecina Salta, donde aún continúa unos 20 kilómetros hasta culminar en la ciudad de Cafayate.
Circuito de la «Ruta del vino» en Tucumán
Actualmente el circuito incluye unas 18 bodegas (quince de Tucumán, dos de Salta y una de Catamarca). Aquí las enumeramos de sur a norte, es decir comenzando por Tafí del Valle y culminando en Cafayate.
- Bodega Cerro El Pelao (Tafí del Valle).
- Bodega y viñedos Fortaleza (Tafí del Valle).
- Bodega Los Zazos (Amaicha del Valle).
- Bodega Comunitaria Los Amaichas (Amaicha del Valle).
- Bodega Las Mojarras (Santa María, Catamarca).
- Finca Albarossa (Ruta 40, km 4282 – Colalao del Valle).
- Bodega Posse (Ruta 40, km 4284,5 – Colalao del Valle).
- Estancia Rural Río de Arena (Ruta 40, km 4305 – El Bañado).
- Finca La Silvia (Ruta 40, km 4305 – Colalao del Valle).
- Finca La Churita (Ruta 40, km 4306 – Colalao del Valle).
- Finca La Orilla (Ruta 40, km 4307 – Colalao del Valle).
- Altos La Ciénaga (Ruta 40, km 4307 – Colalao del Valle)
- Bodega y viñedos Luna de Cuarzo (Ruta 40, km 4307 – Colalao del Valle).
- Chico Zossi (Ruta 40, km 4308 – Colalao del Valle).
- Las Arcas de Tolombón (Ruta 40, km 4313 – Colalao del Valle).
- Tukma (Ruta 40, km 4324 – Tolombón, Salta).
- La Constancia (Ruta 40, km 4347 – Cafayate, Salta).
- Bodega Valle de Choromoro (Ruta 311, km 3 – Trancas). [Esta es la única bodega geográficamente fuera del circuito, ya que Trancas se ubica —tal como lo indica el nombre de la bodega, en el Valle de Choromoro.]
Más allá de la típica visita guiada a las bodegas, este circuito propone al visitante conocer personalmente a los fundadores y dueños de varios de los emprendimientos, quienes transmiten toda su pasión, amor y conocimientos sobre el arte de vinificar a través de degustaciones tradicionales, recorridos por los viñedos y talleres de degustación.
Los productores ofrecen diversos modos de acercarse a la cultura del vino, por ejemplo invitando al visitante a vivir la experiencia de vendimiar en época de vendimia (marzo), a podar en época de poda (julio a septiembre) e incluso realizar una travesía que recorre toda esta «Ruta del vino» en mountain bike con guías especializados.
Vinos de Tucumán
En el Valle Calchaquí de Tucumán los primeros viñedos datan del siglo XVI, aunque la elaboración comercial de vinos nace a finales del siglo XIX, con lo cual la tradición vitivinícola de la zona posee unos 130 años de historia. Las variedades implantadas en la provincia son Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Petit Verdot, Tannat y Torrontés.
Dos características esenciales —y a la vez diferenciales— de los viñedos tucumanos son que utilizan prácticas orgánicas a través del uso de abonos naturales (guano de oveja y residuos de otras producciones agrarias) y que se riegan con agua pura de deshielo, aguas superficiales de alta montaña y pozos profundos, todo lo cual contribuye a lograr uvas de gran nobleza y calidad.
Con el propósito de nuclear a los productores tucumanos, potenciando el particular carácter que poseen sus cepas de altura, se creó la marca «Vinos del Tucumán», uniendo voluntades del sector público y privado para consolidar el potencial del sector y proyectarlo al mundo.
Datos de interés
[sibwp_form id=2]