La creación del futuro Parque Nacional Aconquija significará un acontecimiento de enorme relevancia histórica, ecológica, turística y cultural. También llamado «Parque Nacional del Bicentenario», será el primero del país que incluya selva y nieve en la misma unidad de conservación y pretende convertirse en un homenaje a los tucumanos del primer Centenario patrio.
Contenido del artículo
Visitar el futuro Parque Nacional Aconquija en Tucumán
El Parque Nacional Aconquija contemplará tres nuevas áreas en los faldeos del Aconquija, dos de ellos ampliando notablemente hacia el sur el Parque Nacional Campo de los Alisos (que pasará a ser portal), garantizando una mejor preservación de cuencas hídricas provinciales de gran relevancia —numerosos pueblos y ciudades, y la mayor parte de la producción agrícola-ganadera de la región dependen de las nacientes de agua de esta cadena montañosa—; y otro área proyectada hacia el norte, constituida por la Reserva Natural Quebrada del Portugués.
El nuevo PN Aconquija contendrá el actual Parque Nacional Campo de los Alisos (18.000 ha), la Reserva Natural Quebrada del Portugués – Est. El Mollar (12.674 ha), el Parque Provincial Los Nuñorcos (9.600 ha), además de unas 10.000 ha que pertenecen al Ejército y serán cedidas para formar parte del futuro Parque Nacional, totalizando unas 77.000 hectáreas protegidas.
Además, la intención a futuro es sumar a todos ellos tres reservas provinciales y una nacional, a saber: RP Los Sosas, RP La Florida, RP Santa Ana y RN La Angostura. De ese modo se conformaría una sucesión ininterrumpida de áreas protegidas —que abarcarían una extensa franja del oeste de la provincia, paralela al límite con la provincia de Catamarca—, cuya anexión finalmente conformaría más de 100.000 hectáreas totales.
¿Qué encontrarás en el Parque Nacional Aconquija?
El sistema del Aconquija alberga una excepcional biodiversidad, contando con alrededor de 2.000 especies de plantas, incluyendo varias endémicas, particularmente en las zonas de altura, que son las más aisladas biogeográficamente. En lo relativo a fauna, alberga gran diversidad de aves, osos mieleros, guanacos, corzuelas, pecaríes, tarucas y diversos felinos.
A medida que ascendemos en altura, se pueden apreciar una sucesión gradual de distintos pisos de vegetación, comenzando por los bosques pedemontanos semicaducifolios (300-500 msnm), bosques o selvas húmedas subtropicales perennifolias (500-1.500 msnm), bosques templados de Alnus, Polylepis y Podocarpus (1.500-2.800 msnm), arbustales y pastizales de neblina (2.000-3.500 msnm), estepas arbustivas de la Prepuna en las laderas occidentales (2.500-3.500 msnm), y pastizales altoandinos y vegas de altura (3.500-4.700 msnm).
Este nuevo parque será mucho más que la suma de parques nacionales, parques provinciales y áreas protegidas ya existentes, ya que en su concepción también incluye la posibilidad de realizar allí investigaciones científicas y obras hídricas previamente acordadas entre los gobiernos de Tucumán y Catamarca (el futuro Dique Potrero del Clavillo, proyecto largamente postergado en la Sierra del Aconquija).
Para los amantes de la historia y el legado de las culturas originarias, la zona ofrece un extraordinario valor arqueológico que consiste en decenas de ruinas incaicas, una de ellas de relevancia mundial como la «Ciudacita», y restos del Camino del Inca (Qhapaq Ñan) declarados Patrimonio Cultural por la UNESCO.
Miguel Lillo, visionario tucumano
Tucumán se encuentra a un paso de materializar el viejo proyecto del extraordinario naturalista y profesor tucumano Miguel Lillo —al que algunos llamaron «El Perito Moreno del Norte»—, quien hace ya un siglo concibió la idea de proteger la vegetación forestal y las principales cuencas hidrográficas de la zona, entendiendo el valor esencial que dichos recursos significaban para la provincia de Tucumán.
El objetivo de la creación del PN Aconquija es proteger la biodiversidad que cobijan las selvas de yungas, las cuales —entre muchas otras funciones fundamentales— regulan los recursos hídricos de la provincia, es decir lisa y llanamente algo primordial para la vida humana. Paralelamente, y en armonía con lo anterior, buscará potenciar el turismo extendiendo las áreas destinadas al uso público, como así también la protección de sitios arqueológicos y especies de flora y fauna amenazadas.
Finalmente, dejar en claro que si bien en 2017 fue aprobada la ley que crea el Parque Nacional Aconquija, en abril de 2018 el Senado acaba de introducir modificaciones al texto de dicha ley, incorporando un artículo específico para contemplar a las comunidades indígenas, ya que lo que en realidad se está creando son por un lado el PN Aconquija, pero —paralelamente— también la Reserva Nacional Aconquija.