Ubicado en la localidad tucumana de Amaicha del Valle, a unos 160 kilómetros al noroeste de San Miguel, el Museo Pachamama —también conocido como «La Casa de Piedra»— es un espacio único en cuyo proyecto no participaron arquitectos y demandó siete años de construcción.
Contenido del artículo
- 1- Museo Pachamama
- 2- Centro cultural Pachamama
- 3- Héctor Cruz, de Amaicha del Valle al mundo
- 4- Datos de interés
Museo Pachamama (Amaicha del Valle, Tucumán)
Cuenta con una superficie total de 10.000 metros cuadrados (3.000 cubiertos y 7.000 al aire libre) en la que se distribuyen diversas salas dedicadas a geología, antropología, ciencias naturales, pintura, escultura y tapices con motivos sociales, culturales y religiosos de diferentes tribus indígenas que habitaron los Valles Calchaquíes.
En pisos, paredes, terrazas, patios y fuentes del museo pueden apreciarse figuras del sol, la luna, la Tierra, animales sagrados, guerreros y chamanes que son reinterpretaciones de deidades indígenas, dioses milenarios y simbologías mitológicas que formaban parte de su rica cosmogonía.
Centro cultural Pachamama
Fue inaugurado en el año 1996 y se trata de uno de los grandes atractivos de toda la región. Rinde culto al panteón de dioses y divinidades indígenas de los Valles Calchaquíes, sobre todo a la Pachamama o Madre Tierra.
Allí se exponen, además de grandes esculturas realizadas en cuarzo de diversos colores, reproducciones de una vivienda en tamaño natural y variados elementos que intentan reproducir la vida cotidiana de los pobladores originarios desde el siglo VIII a.C. hasta el arribo de los conquistadores a la región.
Su emplazamiento en Amaicha del Valle no es casual, ya que cada mes de febrero allí se lleva a cabo la Fiesta de la Pachamama, colorida celebración —que incluye música, danza, rituales ancestrales y vestimenta y gastronomía típicas— en la que se pide básicamente por lluvias y buenas cosechas.
Héctor Cruz, de Amaicha del Valle al mundo
El museo y centro cultural fue diseñado por el artesano, escultor y pintor autodidacta Héctor Cruz, descendiente de nativos de los Valles Calchaquíes y orgulloso defensor de la cultura local en particular y de las culturas originarias de la América precolombina.
Los 10.000 metros cuadrados del centro fueron construidos de forma casi artesanal, sin planos, procurando reproducir una suerte de ciudadela —tal como eran las antiguas ciudades sagradas de la región— basándose en los conocimientos de Héctor Cruz, quien toda su vida luchó por hacer realidad esta obra.
El autor comenzó su andadura artística realizando vasijas de barro a finales de los años sesenta, hasta inaugurar sus talleres en la cercana ciudad de Cafayate en 1970. A partir de entonces empezó a diseñar pinturas, esculturas, tapices y cerámicas, hasta atreverse con la arquitectura y hacer realidad este centro, que él mismo define como «un altar a la Madre Tierra».
Cruz logró plasmar en el Centro Cultural Pachamama su fuerte compromiso por mantener viva la cultura ancestral de sus antepasados y difundir el mensaje de los pueblos originarios, revalorizando su legado y reivindicando a las diversas etnias que convivieron en el territorio del noroeste argentino.
Datos de interés
- Dirección: Ruta Provincial 307 (km 118), sobre el acceso a Amaicha del Valle.
- Horarios: Todos los días de 8.30 a 18.30 hs.
- Entrada general: $ 100, escolares $ 35, menos de 10 años sin cargo.
- Informes: (03892) 42-1004. Consultar por visitas guiadas.
- Google Maps